Posición SAN sobre los efectos de la actividad física en el tratamiento y prevención de la obesidad
El grupo de trabajo de Nutrición y actividad física de la SAN, informa una nueva posición sobre los efectos de la actividad física en el tratamiento/prevención de la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas.
La evidencia científica demuestra que el sedentarismo tiene un impacto negativo sobre la salud y contribuye en forma determinante en las enfermedades crónicas no transmisibles. La importancia del ejercicio en el control del peso ha sido una fuente de confusión y frustración tanto para los profesionales de la salud como para la población general. Antes de desarrollar el papel del ejercicio en el control del peso, debemos examinar las siguientes definiciones.
Conocimientos actuales sobre nutrición / Present knowledge on nutrition
Washington: OPS, 2001. 871 p. ilus. Abarca la influencia que las alteraciones de los nutrientes ejercen sobre el sistema inmunológico; la susceptibilidad a las infecciones y al cáncer; la importancia clínica de la interacción entre nutrientes y medicamentos; las necesidades especiales de nutrientes durante las distintas etapas de la vida; las estrategias dietéticas de la terapia de la diabetes, el papel que desempeñan los ácidos grasos n-3 en el tratamiento de la hipertensión; las relaciones entre la ingesta nutricional, el crecimiento, la composición corporal y las capacidades funcionales.
Squillace S. Buenos Aires. Nutrihelp; 2004. 82 p. tab, graf.
Tablas de valor calórico de diferentes alimentos como cereales y derivados, vegetales, frutas, grasas, comidas elaboradas, repostería y azúcares. Anexos con tablas de calorias por porción.
Controversias e implicancias de las dietas hiperproteicas 2
Las grasas: santas o brujas Video presentación a cargo del Dr. Silvio Schraier Generado en ocasión del evento Mesa: 'Controversias e implicancias de las dietas hiperproteicas' Agosto 2015. Sede de la Sociedad Argentina de Nutrición
Recomendaciones de Soporte Nutricional en COVID-19
En diciembre de 2019 un nuevo coronavirus, el SARS-Cov-2, fue identificado como el agente etiológico de una nueva enfermedad denominada COVID-19, la cual abarca un amplio espectro de síntomas primariamente respiratorios de variada gravedad, cuyo mayor exponente clínico se trata de un síndrome respiratorio agudo grave. La elevada contagiosidad y la globalización hicieron lo que nunca antes se había visto, en un periodo menor a 2 meses, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pasó de declarar al brote como una emergencia de salud pública mundial y ya, en marzo 2020, el COVID-19 era clasificado como pandemia.
¿Qué es un Producto o Alimento Orgánico?
Pueden encontrarse distintas definiciones, como la incluida en la Ley Argentina de Producción Ecológica, Biológica u Orgánica (Ley 25.127): Se entiende por “orgánico”, "ecológico" o "biológico", a todo sistema de producción agropecuaria, su correspondiente agroindustria, como así también a los sistemas de recolección, captura y caza, sustentables en el tiempo y que mediante el manejo racional de los recursos naturales y evitando el uso de los productos de síntesis química y otros de efecto tóxico real o potencial para la salud humana, brinde productos sanos, mantenga e incremente la fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserve los recursos hídricos y presente o intensifique los ciclos biológicos del suelo para suministrar los nutrientes destinados a la vida vegetal y animal, proporcionando a los sistemas naturales, cultivos vegetales y al ganado condiciones tales que les permitan expresar las características básicas de su comportamiento innato, cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas. La aprobación es a través de un sistema de certificación que las garantice.
Recomendaciones para los adultos mayores durante la pandemia del COVID-19
Grupo de Trabajo SAN: Nutrición en el Adulto Mayor Sabemos que los adultos mayores son el de mayor riesgo en esta pandemia, por eso es muy importante que tengan los mayores cuidados posibles. En el documento, las recomendaciones.
La Pandemia por Coronavirus dentro de la Pandemia de la Obesidad
Recomendaciones para una situación excepcional
Grupo de Trabajo SAN: Obesidad
Hoy afrontamos una situación inédita en nuestras vidas que implica un gran desafío para la mayoría de la población mundial. Dadas las características de esta pandemia, se requiere de un aislamiento prolongado, generando miedo, angustia, ansiedad y en cierta ocasiones menor disponibilidad de alimentos saludables para consumir. Todos estos factores no hacen más que exacerbar las condiciones que también están relacionadas, con la otra pandemia, la de obesidad. Según datos aportados por el NHS del Reino Unido, casi dos tercios de los pacientes que se enferman gravemente por el coronavirus presentan obesidad, siendo aproximadamente el 40%, menores de 60 años. Según este reporte, el 63% de los pacientes que requirieron cuidados intensivos debido a complicaciones por COVID-19, tienen sobrepeso u obesidad.
Evaluación sobre el consumo de carne de pollo en adultos que asisten a instituciones de salud públicas y provadas
Mariana Munner1, César Cassávola 1, Natalia Echegaray1, Alicia Rovirosa1, Marta Sánchez1, Raúl Sandro Murray1. 1 Grupo de Trabajo Alimentos, Sociedad Argentina de Nutrición
Existe una creencia que los pollos incrementan rápidamente su peso debido a la utilización de hormonas durante su crianza, si bien esa práctica no está permitida y no existe evidencia que avale esa presunción.
Objetivos: conocer y cuantificar la existencia de esta creencia, las recomendaciones que han recibido sobre la ingesta de pollo, los hábitos de consumo del mismo y su percepción de la población de este alimento como saludable.
Consenso Argentino de Nutrición en Cirugía Bariátrica
El sobrepeso y la obesidad son un importante factor de riesgo de enfermedades crónicas, como las afecciones cardiovasculares (principalmente cardiopatías y accidentes cerebrovasculares), la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), los trastornos del aparato locomotor (en especial, la osteoartritis) y algunos cánceres (endometrio, mama y colon). Pero no solo se trata de una condición médica, sino también de un problema económico: la obesidad representa entre el 2 % y el 10 % del gasto nacional en salud en Estados Unidos y en los países de Europa Occidental. En Argentina, la Tercera Encuesta Nacional de Factores de riesgo muestra
que la prevalencia de la obesidad aumentó del 14,6 %, registrado en
2005, al 18 % en el año 2009 y al 20,8 % en 2013. La cirugía
bariátrica (CB) constituye una alternativa terapéutica eficaz en
pacientes con obesidad mórbida, ante el fracaso del tratamiento
convencional. Pero para que sea exitosa, es fundamental contar con un
equipo interdisciplinario entrenado en el manejo bariátrico pre y
posquirúrgico, con una propuesta de tratamiento a largo plazo. La
evaluación, la preparación y el seguimiento médico-nutricional del
paciente son decisivos para el éxito de la cirugía. Es por ello que los
especialistas en nutrición de los principales equipos de cirugía de
nuestro país trabajamos en la Actualización del Consenso Argentino de
Nutrición en Cirugía Bariátrica, publicado originalmente en 2010. Esta
actualización se refiere a las siguientes técnicas: Banda Gástrica
Ajustable (BGA), Gastrectomía Vertical en Manga (GVM), Bypass gástrico
en Y de Roux (BPGYR) y Derivación Biliopancreática con o sin cruce
duodenal (DBP/CD).
Edulcorantes no calóricos
La seguridad de aditivos esenciales a la hora de endulzar sin agregar calorías. Por Susana Socolovsky, PhD., CFS, Consultora en Asuntos Regulatorios y Científicos- Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA)
Informe tDNA-PATh en Argentina Nro.6
Este mes, un nuevo Fascículo y la colección completa: "Anexos planes de alimentación". El tDNA-PATh es una manera sencilla de poner en práctica el Algoritmo Transcultural de Nutrición en Diabates.
Informe tDNA-PATh en Argentina Nro.5
Este mes, un nuevo Fascículo: "Implementación del Plan Nutricional". El tDNA-PATh es una manera sencilla de poner en práctica el Algoritmo Transcultural de Nutrición en Diabates.
Informe tDNA-PATh en Argentina Nro.4
Este mes, un nuevo Fascículo. El tDNA-PATh es una manera sencilla de poner en práctica el Algoritmo Transcultural de Nutrición en Diabates.
Alimentos y comidas en el NOA. Un enfoque antropológico
Prof. Dr. Luis Olaya (compilador). Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán. 2010.
Este libro es producto del trabajo conjunto de docentes y destacados estudiantes de la carrera de Especialización en Nutrición de la Fac. de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, acreditada por Resolución 201/09 por la CONEAU. En él se vuelca el interés por la antropología alimentaria en la región del NOA, que es una de las premisas sobre las cuales se levanta la carrera.
Embarazo adolescente y estado nutricional: retardo de crecimiento intrauterino y su relación con factores de riesgo del síndrome metabólico en población prepúberKovalskys I. Buenos Aires: Conapris, 2006.
Conceptos de organización sanitaria. La salud con humanidadBartomeo A. Buenos Aires: Fundación Barceló, 2001. 331 p. tab. Analiza diferentes aspectos del sistema de salud tales como la reforma sanitaria en Argentina, emergentología, el proyecto de seguro social de salud, el programa de instituciones geriátricas, regionalización sanitaria, descentralización hospitalaria, acreditación y categorización de establecimientos asistenciales, y desregulación de obras sociales.
Gerenciamiento hospitalarioBartomeo A. Buenos Aires: 1999. Planeamiento político, estrategia administrativa en salud, perfil del director de instituciones hospitalarias, estructuras hospitalarias de alta complejidad en Canadá y España, estructura organizativa de un hospital de mediana complejidad en nuestro país.
Conceptos actuales del hospital públicoBartomeo A. Buenos Aires: Fundación Barceló, 1998. 421 p. tab. Los temas principales sobre el hospital público: gerenciamiento, recursos económicos y auditoría, función docente, comunidad, función asistencial, y hospital de día.
Proyectos de salud para la Argentina actualBartomeo A. Buenos Aires: Fundación Barceló, 2002: 218 p. Abarca diferentes aspectos del sector salud en Argentina, como pobreza, medio ambiente, reforma del sector salud, seguro de salud, PAMI, obras sociales, recursos humanos y financieros del sector, y proyectos en salud pública.
Trastornos del comer: terapia estratégica e intervenciones para el cambioCrispo R.; Figueroa E. Barcelona: Herder, 1994. 153 p. El libro relata una serie de casos en los que el procedimiento empleado ha tenido éxito en personas anoréxicas, bulímicas o angustiadas ante la perspectiva de la obesidad. Su lectura es imprescindible para los terapeutas interesados en las técnicas de la escuela de Palo Alto.
Trastornos de la alimentación: anorexia nerviosa, bulimia y obesidadTurón Gil VJ. Barcelona: Masson, 1997. 312 p. Programa de intervención conductual cognitivo para la anorexia nerviosa y para la bulimia. Apéndice de terapia cognitiva de los trastornos del comportamiento alimentario bajo ingreso hospitalario. Asociaciones frente a trastornos de alimentación. Grupos de autoayuda. Cómo llevar a cabo una alimentación equilibrada.
Guía teórico-práctica de los trastornos de conducta alimentaria: anorexia nerviosa y bulimia nerviosaChinchilla Moreno A. Barcelona: Masson, 1995. 165 p.
Anorexias y bulimiasLofrano VH. Buenos Aires: Fundadip, 1995. 303 p. tab. Producto del Primer Curso Anual de Trastornos Alimentarios de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios. Antecedentes históricos, etiología, diagnóstico, recursos terapéuticos, y enfoque psicoanalítico.
Atlas de mortalidad por cáncer
Argentina 1989-1992. Matos E., Loria D., Vilensky M., García C. Buenos Aires: Comité Argentino de Coordinación del Programa Latinoamérica contra el Cáncer, 1997. 1667 p. ilus.
La fibra terapéuticaRedondo Márquez L. Barcelona: Glosa, 2002. 207 p. Fibra dietética: concepto y definición; clasificación; propiedades y efectos fisiológicos; tablas de contenido en los principales alimentos; principales tipos; principales fibras de interés en terapéutica; aplicaciones clínicas y la importancia de la fibra en la infancia y la adolescencia.
Perspectivas en nutriciónWardlaw G. McGraw Hill, 897 p. Contiene: mapas conceptuales; claves de aprendizaje; Casos de estudio para trabajar de manera personalizada; preguntas de estudio; Enfoque científico y nutricional para abordaje de materias básicas como Fisiología, Bioquímica y Química.
Manual del facilitador para prevención y tratamiento de anemia por deficiencia de hierro en embarazadas y niños
Ministerio de Salud Pública. Chaco, UNICEF, 88 p.
Fundamentos de cuidados paliativos y control de síntomas: manual para estudiantes de la carrera de MedicinaSimone G. Buenos Aires: Pallium, 2004. 94 p. Sus partes principales son: Cuidados paliativos, Comunicación y aspectos psicosociales, Control de síntomas en cuidados paliativos, El final de la vida: toma de decisiones; El cuidado de los cuidadores; y Morir con dignidad: relato de una experiencia asistencial.
Nutrición en la tercera edadQuiroga Navarro B. Córdoba, 2000: 320 p. Informa sobre los parámetros a considerar en la tercera edad, a nivel social, psicológico, económico y familiar. Manual de alimentación y nutricion en el anciano. Rubio Herrera M. Barcelona: Masson, 2002, 261 p. ilus.
Nutrición y tercera edadCarmuega E. Buenos Aires: Abbot Laboratorios, 2001. 225 p. tab. Diferentes trabajos sobre epidemiología y nutrición en la tercera edad: impacto bio-psico-social de una intervención nutricional en una población de riesgo de la tercera edad; Carencias de micronutrientes, Alimentación en el envejecimiento.
SIDA y enfermedades asociadasBenetucci J. Buenos Aires: Libreros López, 1997. 567 p. tab, graf. Obra de médicos del Hospital de Enfermedades Infecciosas Muñiz, y profesores de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la UBA, dirigida a infectólogos, médicos, y residentes. Abarca diferentes aspectos de la enfermedad, como epidemiología, situación en Argentina, diagnóstico, manifestaciones, infecciones, y prevención entre otras.
Bebé Gourmet: alimentos y nutrientes para el bebé desde que nace hasta los tres añosLlanos P. 2004. Sus partes principales son: el bebé de 0 a 6 meses, de 6 a 7 meses, de los 7 a los 9 meses, de los 9 a los 12 meses, de 1 a 2 años, y de 2 a 3 años.
Nutrición en pediatría
Bueno M. ed. Madrid: Ergon, 2003, 516 p. ilus Es un reflejo de los Cursos del Doctorado de los Trabajos de Investigación realizados sobre Nutrición Infantil en el Departamento de Pedíatría, Radiología y Medicina Física de la Universidad de Zaragoza, España.
Pediatric Nutrition Handbook: American Academy of Pediatrics
1998 Edición ampliada y reorganizada que actualiza información sobre nutrición clínica de la década 1988-98, sobre todo la referida a avances en tecnología de alimentación y nuevas comidas e ingredientes.
Handbook of nutritional supportBuchman A. Maryland: Williams and Wilkins, 1997. 186 p. tab, graf. Manual dedicado a profesionales médicos, que incluye información sobre principios de nutrición, reconocimiento de necesidades nutricionales, enfermedades, eficacia de terapias, y nutrición enteral y parenteral.
Nutrition and dietary therapyLutz C. Philadelphia: Davis Company, 1994. 854 p. ilus. Partes principales: rol de los nutrientes en el cuerpo humano, nutrición en la comunidad y la familia, y nutrición clínica.
Alimentación y dietoterapia: nutrición aplicada en la salud y la enfermedad
Madrid: McGraw Hill, 2004, 420 p. ilus. Krause's food, nutrition, and diet therapy. Mahan K ed. 11a ed, Philadelphia, 2004, 1194 p. ilus. Digestión, absorción, transporte y excreción. Agua, electrólitos y equilibrio acidobásico. Nutrición durante el embarazo y la lactación. Nutrición para el lactante de bajo peso de nacimiento. Nutrición en la infancia, en la adolescencia, en la adultez, en la vejez. Lineamientos para la planificación alimentaria. Nutrición en los trastornos de la alimentación, en las enfermedades cardiovasculares, en la hipertensión, salud oral y dental.
Técnica dietoterápicaLongo E; Navarro E. Buenos Aires: El Ateneo, 1994. 443 p. Nuevo enfoque terapéutico de dieta líquida. La técnica dietoterápica en las enfermedades gástricas, intestinales, hepáticas, de las vías biliares y el páncreas. El plan de alimentación del diabético, con calorías controladas para el exceso de peso y obesidad. El plan de alimentación hipercalórico en las enfermedades renales, en las dislipemias, en las enfermedades cardiovasculares. Enfoque dietético en el tratamiento de anemias, osteoporosis y otras. El estrés grave. Terapéutica alimentaria del paciente quemado. Dietas vegetarianas: riesgos y beneficios.
Nutrición enteral y parentalMontemerlo H., Menéndez A.M., Slobodianik NH. Buenos Aires: Abbot, 1999. 320 p. ilus Administración enteral y parenteral de nutrientes, vías y métodos a seguir, indicaciones en niños y adultos y controles necesarios, control y calidad de las soluciones y mezclas a utilizar para evitar complicaciones metabólicas e infecciosas.
Práctica de la nutrición enteral: indicaciones, técnicas y cuidados posteriores
Loser C ed. Barcelona: Masson, 2004. 288 p. ilus. Técnicas de colocación de sondas, cuidados de enfermería necesarios, tratamientos distintos con diversas dietas, resolución de complicaciones, aspectos jurídicos y éticos. Se presentan 12 casos concretos con sus soluciones. Se incluye un apéndice con tablas de nutriciones para sonda y administración de medicamentos a través de las mismas.
Aplicación de la bioquímica a la evaluación del estado nutricionalSlobodianik N. et al. Buenos Aires: López, 1997, 131 p. Evaluación del estado nutricional energético-proteico, con respecto a vitaminas y minerales. Nutrientes e inmunidad.
Obesity
Bjorntorp MD ed; Brodoff BN ed. Philadelphia: Lippincott, 1992, ilus, 805 p. The management of eating disorders and obesity. Goldstein D ed. New Jersey: Human Press, 1999. 367 p.
Obesity assesment: tools, methods, interpretations: a reference case: the reno diet-heart study
St Jeor S ed.; New York: Chapman & Hall, 1997. 932 p. ilus. Destinado a médicos e investigadores, informa sobre tratamiento y prevención de la obesidad desde un punto de vista interdisciplinario que incluye aspectos como psicología, sociología, nutrición, y dietética.
Obesidad en la niñez y la adolescenciaO´Donnell A.; Grippo B. Buenos Aires: Cientifica Interamericana, 2005, 269 p. Se describe la magnitud de la pandemia en el mundo, pero especialmente en los países de América Latina. Cómo hacer el diagnóstico de obesidad. Anexo de tablas, curvas de crecimiento actualizadas que son de uso cotidiano en el tratamiento de pacientes con sobrepeso u obesidad.
Síndrome metabólico ¿enfermedad metabólica?: una mirada abierta desde la clínica
Braguinsky J ed. Buenos Aires: Acindes, 2006, 240 p. Dislipidemia aterógena del síndrome metabólico. La disfunción endotelial. Tratamiento de la obesidad. Farmacoterapia.
Nutriología médica
Casanueva E. México DF: Panamericana, 1995. 573 p. tab, graf. Aspectos prácticos de la nutrición y alimentación, Aspectos fisiopatológicos y prácticos del tratamiento nutricio de las enfermedades más importantes en cuanto a mortalidad y morbilidad en México, y Aspectos básicos de nutriología.
Nutrición y salud pública
Métodos, bases científicas y aplicaciones. Serra Majem L, comp. Barcelona: Masson, 1995. 401 p. tab. Bases metodológicas de la ciencia y de las aplicaciones de la nutrición para lograr una vida saludable a través del curso vital. Metodología en investigación en nutrición y, particularmente, en epidemiología nutricional. El texto está compuesto por 87 capítulos organizados en 6 secciones.
Nutrición, salud y rendimiento deportivo
Pujol Amat P. Barcelona: Espaxs, 1998, 214 p. Estudio y comprensión de las necesidades nutricionales del deportista a lo largo del entrenamiento como durante la competición.
Fundamentos de nutrición del deporte
Onzari M. Buenos Aires: El Ateneo, 2004, 328 p. ilus. Fisiología del Ejercicio, Entrenamiento Deportivo, Evaluación Nutricional, Evaluación Antropométrica, Determinación del Valor Calórico Total, Recomendación de Nutrientes, Hidratación, Ayudas Ergogénicas, Guía Nutricional para Deportes Específicos y Educación alimentaria a Deportistas.
Compendio de nutrición normal
Brusco O. Buenos Aires: López, 1980, 249 p. Información sobre nutrición de adultos sanos. Incluye cuestionario de autoevaluación al final de cada capítulo.
Lipoproteins in health and disease
Betteridge D. Nueva York: Arnold, 1999. 1302 p. tab, graf. Partes principales: química y biología de lipoproteínas de plasma; regulación de lipoproteínas: enzimas, receptores, y regulación genética; técnicas de laboratorio, arterioesclerosis: causas y consecuencias, y tratamientos.
Lipid metabolism disorders and coronary heart disease: primary prevention, diagnosis and therapy guideliness for general practice
Assman G 1993 Agrega información sobre prevención, diagnóstico y terapia de enfermedades coronarias, basándose en un análisis longitudinal de hombres de entre 40 y 60 años participantes del estudio PROCAM (Prospective Cardiovascular Munster) entre 1979 y 1985.
Disorders of nutrition and metabolism in clinical surgery
Hill GL. 1992: Cuidado del metabolismo, cuidado nutricional, metabolismo y nutrición en cirugía del tracto alimentario, y metabolismo y nutrición en enfermedades graves.
Segundo curso de producción de carne porcina y alimentación humana
FANUS. Buenos Aires, 2005, 85 p: Visión actualizada de la carne porcina. Uso de aditivos. Tecnología actual. Hiperlipoproteinemias: clínica y tratamiento Carmena R. Barcelona: Doyma, 1988. 190 p. ilus, tab. Estudio de las propiedades fisicoquímicas y el metabolismo de las lipoproteínas, análisis de diversas hiperlipoproteinemias, y de lipoproteínas de alta densidad.
Fundamentos de valoración nutricional y composición corporal
De Girolami D. Buenos Aires: El Ateneo, 2003, 504 p. ilus Informa cómo se efectúa una antropometría. Dónde deben tomarse las mediciones, cómo se analiza la composición corporal, qué fórmulas se utilizan para cada método, cómo se evalúa a un obeso o a un diabético, ancianos, niños y embarazadas.
Nutrición para educadores
Mataix Verdú J. ed; Barcelona: Díaz de Santos, 2005. 728 p. Nutrientes. Hidratos de cárbono. Lípidos. Proteínas. Vitaminas. Minerales. Agua. Alimentos hidrocarbonatados. Hortalizas, Verduras y Frutas. Leche y derivados lácteos. Alimentos protéicos de origen animal. Alimentos protéicos de origen vegetal. Grasas y aceites. Alimentos funcionales. Estrés oxidativo. Nutrición en situaciones patológicas. Valoración del estado nutricional. Higiene alimentaria.
Alimentación saludable: guía práctica para su realización
Suárez MM; López LB. Buenos Aires: Akadia, 2005, 93 p. ilus Peso bruto, peso neto, factor de corrección. Medidas, equivalencias y porciones por grupos de alimentos. Composición química. Peso y superficie corporal. Fórmula sintética. Fórmula desarrollada. Balance de Nitrógeno. Dosis inocua de proteínas. Digestibilidad proteica. Calidad proteica. Minerales y vitaminas. Anamnesis alimentaria. Resolución de casos.
Lineamientos para el cuidado nutricional
Torresani ME. Buenos Aires: Eudeba, 2003, 624 p. Texto dividido en trece capítulos, cada uno de ellos enfocado desde un punto de vista práctico y didáctico para permitir el desarrollo rápido y efectivo de cada situación clínica. Se han incluido las patologías donde el cuidado nutricional cobra mayor importancia.
Aprendamos a comer frente al cambio hormonal
Torresani ME. Buenos Aires: Akadia, 2005. 93 p. ilus El cuidado de la salud en el climaterio, prevención de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, cáncer, osteoporosis y sobrepeso u obesidad.
Tratado de nutrición
Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. Gil Hernández A. Madrid: Acción Médica, 2005, 1294 p. ilus Tomo 1 Composición y calidad nutritiva de los alimentos. Tomo 2. Nutrición humana en el estado de salud. Tomo 3. Nutrición clínica.
Conocimientos actuales sobre nutrición
Ziegler E 1997 Se refleja el crecimiento de la base científica y de las aplicaciones de la ciencia de la nutrición a una gran cantidad de disciplinas relacionadas, por lo que contiene 13 capítulos nuevos respecto a la edición anterior.
Conocimientos actuales sobre nutrición / Present knowledge on nutrition
Washington: OPS, 2001. 871 p. ilus. Abarca la influencia que las alteraciones de los nutrientes ejercen sobre el sistema inmunológico; la susceptibilidad a las infecciones y al cáncer; la importancia clínica de la interacción entre nutrientes y medicamentos; las necesidades especiales de nutrientes durante las distintas etapas de la vida; las estrategias dietéticas de la terapia de la diabetes, el papel que desempeñan los ácidos grasos n-3 en el tratamiento de la hipertensión; las relaciones entre la ingesta nutricional, el crecimiento, la composición corporal y las capacidades funcionales.
Un nuevo concepto en la terapéutica de la diabetes mellitus: inhibición de las a-glucosidasas por la arcabosa
Schmitt E. Asten: Bayer, 1988. 110 p. ilus, graf. Monografía que en su primer parte se ocupa de historia y epidemiología de la diabetes, y luego se centra en la farmacología y aplicación terapéutica de la arcabosa.
Estructura y función del intestino delgado: la absorción retardada como principio terapeútico. Tratamiento de la diabetes mellitus
Caspary W. 1988 Describe la morfología funcional del intestino delgado, sus funciones, el proceso de absorción de alimentos, alteraciones y factores implicados, y tratamiento de diabetes mellitus.
Diabetes mellitus: clínica y tratamiento
Salvioli J. Buenos Aires: Panamericana, 1983. 359 p. ilus. Obra dedicada a estudiantes y médicos en general con un enfoque clínico de la enfermedad.
Diabetes mellitus: texto básico y clínico
LeRoith D. México DF: McGraw-Hill, 2003. 1331 p. ilus. Describe los avances más importantes de los componentes básicos molecular y celular de la diabetes. En la primer parte trata la fisiopatología básica de la secreción de insulina, y los receptores de sulfonilurea, y en capítulos posteriores, diabetes mellitus de tipo 1 y 2, embarazo, complicaciones clínicas.
Diabetes mellitus: a fundamental and clinical text
LeRoith D. 2000. Partes principales: secreción insulínica, acción insulínica, definición y clasificación de diabetes mellitus, diabetes mellitus tipo 1, terapia de diabetes mellitus tipo 1, diabetes mellitus tipo 2, terapia de diabetes mellitus tipo 2, embarazo, y complicaciones clínicas.
A practical guide to the therapy of type II Diabetes
Pathophysiology, metabolic syndrome, differential therapy, late complications. Hanefeld M. ed. New York: Gruyter, 1995. 262 p.
Frontiers of diabetes research: current trends in non-insulin-dependent diabetes mellitus
Alberti K ed. 1989 Actas del simposio, realizado en Mayo de 1989, cuyos temas principales fueron epidemiología, investigación, aspectos bioquímicos, complicaciones y tratamiento.
Vivir como diabético: ecomendaciones útiles para una existencia plena
Schor I. Buenos Aires: Celcius, 1989. 360 p. ilus. Guía destinada al paciente diabético y su familia: dietoterapia, realización de la dieta, recetario, ejercicio físico, insulina, seguimiento y control, emergencias y complicaciones.
Yo diabético
Szymula C. Buenos Aires, 115 p. ilus. Guía dedicada al paciente diabético y al público en general, que informa sobre diferentes aspectos de la enfermedad.
Diabetes y embarazo
Enfoque diabetológico, obstétrico y neonatal. Parada O. Buenos Aires: El Ateneo, 1989. 220 p. ilus Partes principales: historia, diagnóstico, seguimiento, tratamiento, e hijo de madre diabética.
Normas de atención del diabético
Asoc Lat Diabet 1981 Manual redactado por un comité de la Asociación que instruye sobre diferentes aspectos del tratamiento al paciente diabético, como dietoterapia, insulinoterapia, complicaciones, o actividad física.
Avances en diabetes y nutrición
Zabala A. Buenos Aires: Celcius, 1987. 346 p. tab. Partes principales: etiopatogenia, métodos de exploración del metabolismo en los hidratos de carbono, proteínas glicosiladas, sistemas de infusión de insulina, dietoterapia, alimentación enteral y parenteral, ejercicio físico, alteraciones de miembros inferiores, y dislipoproteinemias.
Diabetes mellitus
García de los Ríos M. Santiago de Chile, 1992. 411 p. tab. Enfoque clínico de los principales temas referentes a esta afección: clasificación, epidemiología, dieta, insulina, cetoacidosis, infecciones, complicaciones.
Diabetes mellitus: una mirada abierta desde la clínica
Ruiz M. Buenos Aires: Akadia, 2004, 3a ed, 826 p. ilus. Dirigido a especialistas en diabetología en todas las áreas del equipo de salud y a profesionales involucrados con el cuidado del paciente diabético.
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2006
Documento de resultados ENNyS Argentina. Ministerio de Salud, 2006. Información precisa y representativa para el total del país sobre el estado nutricional, así como el acceso y cobertura de acciones y programas de salud.
Modern nutrition in health and disease
v.2 Shils M. 10 ed. 2006 Partes principales: Prevención y tratamiento de enfermedades, dieta y nutrición en la salud de las poblaciones, y adecuación, seguridad y descuido del suministro de alimentos.
Modern nutrition in health and disease
v.1 Shils M. 10 ed. 2006 Partes principales: Componentes específicos de la dieta, nutrición en sistemas biológicos integrados, y valoración dietética y nutricional de individuo.
Enfermedades gastrointestinales: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento v.2
v.2 Ament M. Buenos Aires: Panamericana, 1994. 900 p. ilus. Diarrea, Enterocolitis, Apendicitis aguda, Síndrome del intestino corto, Úlceras, Enfermedad diverticular del colon, Páncreas, Vías biliares, Vasculatura intraabdominal, y Nutrición en Gastroenterología.
Enfermedades gastrointestinales: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento v.1
v.1 Ament M. Buenos Aires: Panamericana, 1994 ilus. Biología del tracto gastrointestinal, Temas que involucran múltiples órganos, Esófago, Estómago y duodeno, e Intestino delgado y grueso.
Fisiopatología: principios biológicos de la enfermedad
Smith LH. Buenos Aires: Panamericana; 1998. 1235 p. ilus, mapas, tab, graf. Partes principales: Biología celular, Genética, Inmunología, Enfermedades infecciosas: mecanismos patogénicos y respuesta del huésped, Sangre y órganos hematopoyéticos, metabolismo, principios fisiopatológicos de la nutrición, endocrinología, tejido conectivo, riñón, respiración, neurología, fisiopatología de la enfermedad cardiovascular, del tracto gastrointestinal, de la enfermedad hepática, y de la piel.
El libro de las caloríasSquillace S. Buenos Aires. Nutrihelp; 2004. 82 p. tab, graf.
Tablas de valor calórico de diferentes alimentos como cereales y derivados, vegetales, frutas, grasas, comidas elaboradas, repostería y azúcares. Anexos con tablas de calorias por porción.
En esta sección de nuestro sitio encontrará una serie de Revisiones originales sobre temas de nutrición. Actualización de temas desarrollados por expertos en la especialidad.
Cada Revisión quedará archivada en esta sección, permitiendo la consulta permanente.
Sería de nuestro agrado recibir sus sugerencias y comentarios sobre nuestra sección en: secretaria@sanutricion.org.ar
Nutrientes del huevo, composición química, buenas prácticas
Lic. Romina Sayar. CIN (Centro de Informacion Nutricional) Reseña: El huevo es símbolo de vida y ha estado presente desde la antigüedad en la alimentación de la humanidad. Se lo considera un alimento protector por la cantidad y calidad de macronutrientes que aporta que protegen de enfermedades por carencia. Además la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) lo reconoce como uno de los alimentos más nutritivos de la naturaleza. La estructura del huevo está conformada por tres partes principales cáscara, clara y yema. - La cáscara representa entre el 9% y 12% del peso del huevo. Está compuesta por carbonato de calcio y pequeñas cantidades de carbonato de magnesio y fosfato de calcio. - La clara está formada principalmente por agua y proteínas de alto valor biológico que contienen los 8 aminoácidos esenciales. - La yema contiene lípidos y proteínas y es la mayor fuente de vitaminas, minerales y sustancias esenciales de este alimento.
Hipoglucemias en no diabéticos
Dr. Pedro A. Tesone. Ex Presidente - Sociedad Agentina de Nutrición. Ex Presidente - Sociedad Argentina de Diabetes. Ex Profesor Adjunto de Nutrición; Universidad de Buenos Aires
Director de la Carrera de Médicos Especialistas en Nutrición; Universidad Católica Argentina
Reseña:
Se denomina hipoglucemia a un síndrome caracterizado por la reducción de la glucosa plasmática a un nivel tal que puede llegar a producir síntomas; su origen se debe generalmente a alguna alteración en los mecanismos de homeostasis de la glucemia. Su diagnóstico generalmente se basa en la llamada ?tríada de Whipple?: hallazgo de valores glucémicos bajos (< 50 mg/dL), sintomatología y mejoría con el retorno de la glucemia a valores normales.
Farmacoterapia en los trastornos alimentarios (TA)
Dra. Alicia Langellotti; Dra. Ana Cascú; Dr. Eduardo Chandler
Reseña:
La etiología de los TA es muy compleja y como bien sabemos, descansa sobre raíces de distinta índole: psicológicas, biológicas, genéticas, familiares y sociales. Existen diferentes formas de presentación clínica y de severidad en los TA, según sea su naturaleza, su conjugación y la edad en la que comiencen a manifestarse. En muchos de ellos, hay un fuerte rechazo al aumento de peso y un grado variable de percepción distorsionada de la imagen corporal que llevan a un patrón alimentario alterado, muchas veces sostenido por dietas en las que el valor calórico resulta marcadamente insuficiente o bien observamos la alternancia de períodos de restricción alimentaria con otros de ingestas sin control y de alto valor calórico. Cabe destacar que en los períodos de restricción autoimpuesta la persona disminuye la ingesta de ciertos nutrientes en forma sistemática.
Entrevista motivacional
Dra. Ana María Cappelletti
Grupo de trabajo SAN "Obesidad"
Reseña:
La entrevista motivacional (EM) es un tipo de entrevista clínica centrada en el paciente, que ayuda a explorar y resolver ambivalencias acerca de conductas o hábitos no saludables para promover cambios hacia un mejor estilo de vida. Facilita que el paciente se posicione hacia el deseo de cambio, tratando de ayudarle a reconocer y ocuparse de sus problemas presentes y futuros, potenciando su capacidad de actuar al respecto y su percepción de eficacia.
El estado de la alimentación saludable - EAS - 2011
Sergio Britos - Agustina Saraví - Nuria Chichizola - Florencia Silva
Cátedra de Política Alimentaria - Escuela de Nutrición, UBA
Reseña:
El ?Estado de la alimentación saludable en Argentina 2011? (EAS 2011) refleja el análisis de la calidad global de la ?mesa? de los argentinos, producido por la Escuela de Nutrición de la UBA (Cátedra de Política Alimentaria), en forma integrada con investigaciones que se llevan adelante en el Programa de Agronegocios y Alimentos (PAA) de la misma Universidad. También participa en su elaboración la Cátedra de Formulación de Proyectos Nutricionales de la Carrera de Nutrición de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). El análisis realizado intenta describir la medida en que la dieta promedio (?la mesa?) de los argentinos se adecua a las metas planteadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2003 (Informe sobre Dieta, Nutrición y Prevención de enfermedades crónicas). Los desvíos o brechas en relación con las metas deben entenderse como el objetivo de las políticas de promoción de la alimentación saludable.
Edulcorantes
Marina Torresani
Doctora de la UBA en el área de Nutrición.Docente Investigadora de la Carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA.
Reseña:
El azúcar fue el edulcorante más consumido en el mundo hasta mediados del siglo XX. Pero en la actualidad la población limita su consumo cada vez más, adoptando un papel activo a la hora de elegir los alimentos, llevando a su vez a que los fabricantes se impliquen en el desarrollo de productos más sanos desde el punto de vista nutricional. La demanda de edulcorantes alternativos al azúcar está creciendo anualmente, y el mercado muestra cada vez mayor interés por los de origen natural frente a los sintéticos. El auge de este tipo de productos se debe a la preocupación actual por el denominado síndrome metabólico y todas las enfermedades relacionadas, como el sobrepeso y la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial o las dislipemias. El área de los edulcorantes es en este momento una de las más dinámicas dentro del campo de los aditivos alimentarios, por la gran expansión que está experimentando actualmente el mercado de las bebidas bajas en calorías, yogures, helados, dulces, cereales, gomas de mascar, edulcorantes de mesa e incluso en suplementos nutricionales.
Ayudas ergogénicas nutricionales en la alimentación del deportista
Marcia Onzari
Lic. Nutrición del Hospital Universitario Cemic. Docente de la cátedra de Nutrición y Deporte UBA y USAL.
Reseña:
La palabra ergon es de origen griego y significa trabajo. El término ayuda ergogénica se aplica a todo procedimiento o sustancia que de ser consumida pueda aumentar la capacidad de trabajo físico y/o mental. Las estrategias comprobadas para mejorar el rendimiento deportivo no deben ser reemplazadas por la utilización de suplementos dietarios y en general se puede dar respuesta a las necesidades nutricionales con una alimentación adecuada sin necesidad de recurrir a ellos. Siempre previo a la posibilidad de prescribir un suplemento dietario se deben evaluar los requerimientos nutricionales, evaluar y cuantificar la ingesta alimentaria e identificar posible déficit nutricional de macro y micronutrientes con el objetivo de identificar e intentar modificar los condicionantes que dificultan el acceso a una alimentación adecuada.
Actividad física en la tercera edad
Dra. Alicia Bernasconi, Grupo de trabajo SAN "Nutrición y Actividad Física"
Reseña:
Uno de los recursos que ha dado buenos resultados retardando el envejecimiento, es la actividad física. Los estudios demuestran que el cuerpo puede recuperar de 10 a 13 años de su aptitud operativa cuando se adopta a la actividad física como un hábito de vida. El sedentarismo es considerado actualmente el factor de riesgo de muerte más prevalente en todo el mundo (50-70%). Las evidencias científicas muestran que sesiones cortas de treinta minutos por día, la mayor parte de los días de la semana, de forma continua o acumulada de 10 a 15 minutos, a una intensidad moderada, pueden representar beneficios para la salud.
Soja y Salud
Grupo de Trabajo SAN "Alimentos"
Reseña:
La soja es uno de los principales cultivos de la Argentina aunque su consumo para uso humano es relativamente bajo por ser un alimento de poca historia de uso por la población local. La menor incidencia de determinadas enfermedades en Oriente llevó a realizar estudios observacionales a partir de 1980 sobre la relación entre la salud y el consumo regular de soja. Al mismo tiempo surgieron interrogantes sobre el efecto de su introducción en la alimentación cotidiana para una población no acostumbrada a esta semilla. Con más de dos décadas de investigación la evidencia que ha surgido en ambos aspectos, un tanto contradictorios, comienza a clarificar el panorama.
Síndrome de intestino irritable
Dra. Graciela M. Soifer, Coordinadora del Comité de Certificación de la Sociedad Argentina de Nutrición
Reseña:
El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno intestinal FUNCIONAL en el que la defecación se acompaña de dolor o molestia abdominal o alteraciones del hábito del movimiento intestinal. Es frecuente que se acompañe de hinchazón, distensión y alteraciones de la defecación.
Es caracterizado por dolor abdominal y hábito intestinal alterado por lo menos en los últimos tres meses. Así se describen cuadros que cursan con diarrea (SII-D) y otros en lo que predomina es la constipación (SII-C).
Coordinada por la Lic. Constanza Echevarría, llevada a cabo el 7 de octubre de 2020 en forma virtual.
2º Ateneo Clínico SAN – Deportista de resistencia: Intervención deportivo nutricional
Coordinado por la Lic. Fernanda Grosso, llevado a cabo el día viernes 18 de septiembre de 2020.
Jornada: Nuestra vida laboral post pandemia. ¿Cuál será el impacto?
Organizada por el Grupo de Trabajo Educación y Comunicación en Nutrición, llevada a cabo el día miércoles 23 de septiembre de 2020
7º Reunión Científica SAN. Simposio: Controversias en dietas cetogénicas
Coordinada por la Dra. Irina Kovalskys, llevada a cabo el 14 de septiembre de 2020 en forma virtual.
6º Reunión Científica SAN. 5 de agosto de 2020
Conferencia: Trastornos relacionados al gluten/trigo: un camino a recorrer. Coordinadora: Lic. Silvina Tasat Disertante: Prof. Dra. Andrea González
Ateneo Clínico SAN - Paciente con COVID-19 en UCI. Abordaje interdisciplinario: nutricional e intensivista
Coordinado por la Lic. Constanza Echevarría, el 27 de julio de 2020, llevado a cabo en forma virtual, a través de la plataforma Zoom.
5º Reunión Científica Simposio: Enfermedad metabólica y COVID 19. De lo básico a lo clínico
Coordinada por la Dra. Marianela Aguirre Ackermann, llevada a cabo el 20
de julio de 2020 en forma virtual, a través de la plataforma Zoom.
Jornada B12: ¿LA VITAMINA OLVIDADA?
Coordinada por la Dra. María Elena Torresani, llevada a cabo el 18 de junio de 2020. Disertantes: Dra. María Luz Portela, Dra. Graciela V. Fuente, Dra. Marisa Armeno, Dra Adriana Crivelli
Video de la 4º Reunión Científica SAN
Simposio: Contaminantes fitosanitarios en alimentos: impacto en la salud, llevada a cabo el 8 de junio de 2020 en forma virtual.
Jornada: Intrusismo en Nutrición
Coordinada por la Dra. María Virginia Busnelli. Realizada el 21 de mayo de 2020
Se llevó a cabo en forma virtual.
Disertantes: Dr. Jorge Grispo; Lic. Valeria Sol Groisman
3º Reunión Científica SAN
En conjunto con la Sociedad Argentina de Diabetes Simposio: Abordaje del Sobrepeso/Obesidad en el paciente con Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1), 11 de mayo de 2020.
Disertantes: Dr. Juan Corvalán Dra. María Elena Torresani Dr. León Litwak
2º Reunión Científica. Simposio: De hambres y saciedades: una mirada neurocognitiva y comportamental
Coordinado por la Lic. Sandra Sartor, el 20 de abril de 2020, llevado a cabo en forma virtual, a través de la plataforma Zoom.
5 de mayo, día internacional de la enfermedad celíaca
El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, instituido con el fin de concientizar a la comunidad sobre esta patología y promover la búsqueda de soluciones para las personas afectadas.
Dr. Lisandro García: Nuevos conocimientos en fisiopatogenia
Módulo I: Jornada “Enfermedad hepática grasa no alcohólica. Nueva epidemia del siglo XXI”, coordinada por la Dra. Alicia Nora Corrado. 14 de mayo de 2018
Controversias e implicancias de las dietas hiperproteicas 2
Las grasas: santas o brujas Video presentación a cargo del Dr. Silvio Schraier Generado en ocasión del evento Mesa: 'Controversias e implicancias de las dietas hiperproteicas' Agosto 2015. Sede de la Sociedad Argentina de Nutrición
Microbiota y su impacto cardio-metabólico
Presentación en la SAN del Dr. Luis Bustos Fernández. Gastroenterólogo. Abril 2016
Controversias e implicancias de las dietas hiperproteicas
Un protagonista olvidado, el riñón. Video presentación a cargo de la Dra. Alicia Elbert. Generado en ocasión de la Mesa: 'Controversias e implicancias de las dietas hiperproteicas' 2015. Sede de la Sociedad Argentina de Nutrición