Noviembre 2023

«Educación para proteger el mañana”

La diabetes es una enfermedad en franco  aumento. Si bien la predisposición genética es determinante, los factores ambientales son los que la desencadenan: obesidad, sedentarismo.
Un correcto plan de alimentación no sólo es la base del tratamiento sino de la prevención de la diabetes del adulto.
Está demostrado que una persona con diabetes debería consumir una alimentación normal, incluyendo  alimentos con hidratos de carbono saludables , disminuyendo los de alto contenido en grasas e ingiriendo  la porción de proteínas justa.
Es nuestra responsabilidad conocer los alimentos que contienen hidratos de carbono y aprender a utilizarlos en la alimentación cotidiana.
Esto supone comer de todo, pero con ciertas pautas para que, en combinación con la medicación y el ejercicio, una persona con diabetes pueda vivir con valores de azúcar en sangre lo más cercanos a la normalidad.

Esta es la única forma científicamente demostrada de evitar las temidas complicaciones en el largo plazo.

Grupo de trabajo Terapéutica Nutricional en Diabetes Mellitus

El Día Nacional de la Enfermería se conmemora cada 21 de noviembre, en honor a la fundación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicos de Enfermería, el primer organismo en el país en nuclear a los colaboradores de esta especialidad. La fecha fue establecida por el Ministerio de Salud de la Nación en coincidencia con la festividad de Nuestra Señora de los Remedios o Virgen de los Remedios, considerada como patrona de esta profesión.

La SAN saluda y agradece su labor diaria!

Desde el año 2012, cada 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la lucha contra los  trastornos de la conducta alimentaria, fecha que tiene como propósito concientizara la sociedad e interpelar a los diversos actores sociales acerca de dicha problemática.

Octubre 2023

El 16 de octubre, fecha que coincide con la fundación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), se conmemora el Día Mundial de la Alimentación desde 1979.

Cada año la Asamblea General de la ONU, con la finalidad de concientizar a la población sobre los problemas alimentarios en el mundo, define un lema específico con el objetivo de vincularlo a sus principales campos de acción. El lema del 2023 es: “El agua es vida. El agua nutre. No dejar a nadie atrás” y pone de relieve al agua como la base de los alimentos y la vida en el planeta. Busca crear conciencia en todo el mundo sobre la importancia de gestionar el agua de forma prudente, ya que la disponibilidad de este recurso preciado se ve amenazada por el rápido crecimiento de la población, la urbanización, el desarrollo económico y el cambio climático.

Se considera a la Menopausia como un periodo en el que confluyen varios factores que incrementan el riesgo de cáncer de mama. Dentro de ellos podemos citar como el primero de estos factores a la edad, diagnosticándose la mayoría de los tumores mamarios a partir de los 50 años. El segundo factor tiene que ver con el tiempo de exposición a los estrógenos y la progesterona, y el tercer factor se encuentra relacionado con la nutrición y determinadas enfermedades, como la obesidad, que aumentan la producción de estrógenos.
La alimentación y nutrición pueden ser grandes aliadas en esta etapa biológica, especialmente en los momentos marcados por los cambios hormonales y los desajustes nutricionales que estos pueden provocar.

El objetivo es sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos, lo cual sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad, que representa la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial.
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en la mujer y por año se diagnostican un millón de casos en el mundo, pero existen formas efectivas de detectarlo y tratarlo a tiempo.
El autoconocimiento mamario, la mamografía y la consulta periódica al especialista pueden salvar vidas.
Los chequeos no evitan la aparición del cáncer pero disminuyen las probabilidades de consecuencias graves para la salud, por eso es tan importante realizarlos.

Desde el año 1996, Sociedad Nacional de Osteoporosis de Gran Bretaña eligió la fecha para dar inicio al Día Mundial de la Osteoporosis a los fines de prevenir la enfermedad y concienciar a la población sobre su diagnóstico, complicaciones y tratamiento.
Desde el año 1997 la campaña de lucha contra la enfermedad ha estado en manos de la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF) y a partir del año 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha participado como co-sponsor en las distintas campañas.
El lema del 2023 es: «Construir mejores huesos». Esto refleja la importancia de la prevención y el fortalecimiento de los huesos como medidas clave en la lucha contra esta enfermedad.

En este contexto, la IOF insta a las personas de todas las edades a tomar medidas para mejorar la salud de sus huesos y prevenir la osteoporosis. Recomienda 5 pasos para lograrlo:

  1. Llevar una dieta nutritiva y equilibrada que incluya suficiente calcio, proteínas y otras vitaminas y nutrientes importantes, como la vitamina D.
  2. Mantenerse activo mediante ejercicio regular, incluyendo ejercicios que carguen el peso del cuerpo y mejoren el equilibrio.
  3. Abandonar los hábitos perjudiciales para los huesos, como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.
  4. Mantener un peso corporal saludable, evitando estar por debajo del peso
    adecuado.
  5. Conocer tus factores de riesgo personales y considerar un examen de densidad ósea si es necesario para determinar si tienes osteoporosis y si requieres tratamiento.

Desde 1973, todos los 20 de octubre se celebra el día del pediatra en la Argentina. La fecha fue establecida durante un Congreso Mundial de Pediatría, en honor a la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), fundada el 20 de octubre de 1911.

¡La SAN saluda y agradece la labor diaria de cada uno de ustedes!